HIPOGONADISMO

 

"ROMPIENDO EL SILENCIO: HIPOGONADISMO, EL TRASTORNO ENDOCRINO MENOS HABLADO"

El hipogonadismo es una afección endocrina en la que se produce una disminución en la producción de hormonas sexuales, ya sea testosterona en los hombres o estrógenos en las mujeres. Esta disminución hormonal puede ser el resultado de una falla primaria en los testículos u ovarios, o una falla secundaria en el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal.

En el hipogonadismo hipergonadotrópico, también conocido como falla gonadal primaria, los testículos u ovarios no producen suficientes hormonas sexuales debido a una disfunción en las células germinales que los componen. Esta disfunción puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo genéticos, autoinmunitarios, infecciosos o relacionados con la edad.

Por otro lado, en el hipogonadismo hipogonadotrópico, también conocido como falla gonadal secundaria, el problema se encuentra en el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal. En este caso, la producción de hormonas sexuales disminuye debido a una falla en la liberación de hormonas luteinizantes (LH) y hormonas folículo estimulantes (FSH) por parte de la hipófisis o del hipotálamo.

Es importante destacar que el hipogonadismo no solo afecta la función reproductiva, sino que también puede tener un impacto significativo en la salud general y el bienestar de una persona. Los síntomas del hipogonadismo pueden variar según la edad y el género de la persona afectada.

Síntomas comunes del hipogonadismo en hombres:

  • Disminución de la libido y la actividad sexual, infertilidad
  • Disfunción eréctil
  • Fatiga y debilidad muscular
  • Pérdida de masa muscular y fuerza
  • Aumento de la grasa corporal, especialmente en el abdomen
  • Cambios en el estado de ánimo, incluyendo depresión y ansiedad
  • Osteoporosis y debilidad ósea


Síntomas comunes del hipogonadismo en mujeres:

  • Irregularidades menstruales o ausencia de menstruación
  • Sofocos y sudores nocturnos
  • Sequedad vaginal y dolor durante las relaciones sexuales
  • Disminución de la libido y la actividad sexual
  • Fatiga y debilidad muscular
  • Pérdida de masa muscular y fuerza
  • Resequedad vaginal y cambios en el ciclo menstrual.
  • Aumento de la grasa corporal, especialmente en el abdomen
  • Osteoporosis y debilidad ósea
  • Cambios en el estado de ánimo, incluyendo depresión y ansiedad

Mitos y estereotipos sobre el hipogonadismo

El hipogonadismo puede llevar a la estigmatización y los prejuicios. Es importante desafiar los mitos y estereotipos comunes, como que solo afecta a los hombres mayores, y proporcionar información precisa y actual.

 En conclusión, el hipogonadismo es una condición endocrina que puede tener un impacto significativo en la salud y el bienestar de una persona. Es importante buscar atención médica si se presentan síntomas de hipogonadismo para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

LINK DEL VIDEO:

BIBLIOGRAFÍA:

  • Arias, R. (2021). Incidencia de trastornos de la función tiroidea e hipogonadismo en pacientes con trasplante de progenitores hematopoyéticos en un centro médico de Floridablanca – Santander - Colombia en el período 2009-2019. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/13927
  • Empendium. (2021). Hipogonadismo hipergonadotrópico. Obtenido de https://empendium.com/manualmibe/tratado/chapter/B76.IV.G.3.2.
  • Gruyter, D. (2020). Biomarcadores de hipogonadismo masculino. Advances in Laboratory Medicine. Obtenido de https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/almed-2019-0043/html
  • Jácome, Ardila ,Casas. (2022). Fisiología endocrina. Editorial El Manual Moderno. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=pFyCEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA223&dq=hipogonadismo+femenino&ots=sTbDbOvWgV&sig=QmbChnsu6J2KebLhQyGQ68ajjIU#v=onepage&q=hipogonadismo%20femenino&f=false
  • Knoblovits, P. (2022). ¿Cuándo sospechar hipogonadismo en un paciente con disfunción eréctil? Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires, 42(1). Obtenido de https://ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/143
  • Navarrete & García. (2022). Aspectos genéticos del Hipogonadismo. Dialnet, 8(4). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8635319
  • Orleans, A. G. (2022). Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo (Vol. 20). Obtenido de https://www.svemonline.org/wp-content/uploads/2022/08/RVEM-Vol-20-No-2-Ano-2022.pdf
  • Uribe, A. J. (2014). Hipogonadismo: nueva propuesta de clasificación basada en el mecanismo inductor. Elsevier, 23(2). Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-urologia-colombiana-398-articulo-hipogonadismo-nueva-propuesta-clasificacion-basada-S0120789X1450038X 


Publicación hecha por: Daxina  Guilindo y Andreina Loor




Comentarios